Estudiantes de la UCR buscan respuestas por firma del V Convenio FEES
Por: Justin Leiva Bermúdez
Este jueves miembros de la Federación de Estudiantes (Feucr), militantes de agrupaciones universitarias políticas e independientes marcharon desde el Pretil hacia el auditorio de Derecho donde se encontraba el Rector de la institución, Henning Jensen.
Este jueves miembros de la Federación de Estudiantes (Feucr), militantes de agrupaciones universitarias políticas e independientes marcharon desde el Pretil hacia el auditorio de Derecho donde se encontraba el Rector de la institución, Henning Jensen.
El propósito fue exigir a Jensen explicaciones sobre el presunto secretismo en las negociaciones por el V Convenio 2015 del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) y también de la no participación activa del Movimiento Estudiantil en los procesos.
El FEES es un acuerdo entre la Comisión Nacional de Rectores (Conare) y el Gobierno para que crezca el presupuesto de las "U" estatales cada año. El convenio busca ampliar la cobertura y permanencia de los estudiantes y la calidad de sus funcionarios, además de fortalecer el desarrollo en infraestructura y tecnología para todas las sedes y recintos del país.
El FEES es un acuerdo entre la Comisión Nacional de Rectores (Conare) y el Gobierno para que crezca el presupuesto de las "U" estatales cada año. El convenio busca ampliar la cobertura y permanencia de los estudiantes y la calidad de sus funcionarios, además de fortalecer el desarrollo en infraestructura y tecnología para todas las sedes y recintos del país.
El acuerdo dio 51 mil millones de colones más de fondos (10,3% de crecimiento real) que el año anterior y se alcanzó la cifra total de 410 mil millones, que representa un 1,38% del Producto Bruto Interno del país. Los estudiantes reprocharon el no haberse alcanzado para este año el 1,5% del PIB.
Alejandro Madrigal, presidente de la Feucr, ve adecuado el convenio ya que significa un crecimiento presupuestario importante con respecto de otros años, por lo tanto no cree sensato una manifestación. Sin embargo, criticó la forma hermética en que Jensen les dio a la Feucr información del acuerdo ya que lo hizo antes y después de la negociación, no durante esta:
Ante las críticas de opositores a Progre (el partido donde Madrigal hizo campaña y logró la presidencia en 2013) y su vínculo político con el PAC, denunció una incoherencia de los demás partidos ya que afirma que Progre es el único no aferrado a un partido nacional:
Deby Calderón, militante del Nuevo Partido Socialista (NPS), por su parte, califica el papel del actual gobierno de la Federación como "pasivo, acrítico y confiado en la administración de las negociaciones". Además, cree que el "crecimiento del FEES no debería estar sujeto al PIB".
Katherin Otico, estudiante de la carrera de Psicología desde 2009, teme que con estos acuerdos se cambie poco a poco el actual modelo universitario: "Cada vez ingresa gente mejor poisicionada, y por eso la U se está, por decirlo así, elitizando".
Otico lamenta también ver que el movimiento estudiantil se haya debilitado abruptamente desde que es estudia en la U: "Si esto fuera 2010, la marcha hubiera sido más mucho más grande".A las 11:40 am, el Congreso Universitario efectuado en el auditorio de Derecho permitió el ingreso al recinto de los estudiantes activos en la marcha. A los estudiantes les permitieron exponer sus argumentos en 13 minutos, mientras Henning Jensen hizo lo propio por casi 25 minutos.
El rector de la UCR admitió no invitar al movimiento estudiantil a la Comisión de Enlace (presidida por la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora), donde participan los ministros y rectores en fijar el presupuesto del FEES.
Jensen declaró haber informado sobre los avances de la negociación en el Consejo Universitario y en diversos medios de comunicación: "En el conversatorio donde hablamos de la negociación del FEES, en virtud de la poca afluencia de estudiantes, acordamos un segundo foro en otro momento que aun tenemos que realizar, (..) eso demuestra la disposición de la Rectoría con los estudiantes".
Ante las críticas de los manifestantes, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) también defendió que hubo esfuerzos de comunicación que no fueron atendidos por los alumnos, como lo demuestra el siguiente video:
Ante las críticas de los manifestantes, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) también defendió que hubo esfuerzos de comunicación que no fueron atendidos por los alumnos, como lo demuestra el siguiente video:
Impresiones
Al terminar la respuesta de Henning Jensen, Alejandro Madrigal comentó: "Creo que el rector tuvo un dominio claro de sus ideas, como suele expresarse, y fue enfático a la hora de manifestar el crecimiento del presupuesto".
Aun así, el dirigente de la Feucr insistió en que debió haber más transparencia por parte de la Rectoría de la UCR.
Daniel Murillo, militante y candidato al directorio de la Federación por la corriente "Convergencia" en 2013, a diferencia de Madrigal, no quedó nada satisfecho por las palabras de Jensen.
"Con lo que dijo se anduvo mucho por las ramas, no habla de documentos. (...) Da la impresión de que es más ministro que rector", afirmó Murillo minutos después de terminado el Congreso.
Además agregó: "Los mecanismos no funcionaron, desde el principio no pedimos resultados sino que el movimiento estudiantil participara más en las necociaciones".
Al terminar la respuesta de Henning Jensen, Alejandro Madrigal comentó: "Creo que el rector tuvo un dominio claro de sus ideas, como suele expresarse, y fue enfático a la hora de manifestar el crecimiento del presupuesto".
Aun así, el dirigente de la Feucr insistió en que debió haber más transparencia por parte de la Rectoría de la UCR.
Daniel Murillo, militante y candidato al directorio de la Federación por la corriente "Convergencia" en 2013, a diferencia de Madrigal, no quedó nada satisfecho por las palabras de Jensen.
"Con lo que dijo se anduvo mucho por las ramas, no habla de documentos. (...) Da la impresión de que es más ministro que rector", afirmó Murillo minutos después de terminado el Congreso.
Además agregó: "Los mecanismos no funcionaron, desde el principio no pedimos resultados sino que el movimiento estudiantil participara más en las necociaciones".
Comentarios
Publicar un comentario