Documental "1995" revivió al primer niño FIV durante la romería


¿Coincidencia?:

Codirector Nacho Rodríguez: "No"

por Ernie.



Unos cuantos católicos que nunca van a misa resucitaron como romeros este 2 de mayo gracias a La Negrita, y al mismo tiempo, el primer niño nacido por FIV en Costa Rica resucitó gracias a unos estudiantes de la UCR que se propusieron que usted lo conociera durante estos días de romería.


Con su documental “1995” - como “1984” de George Orwell pero sin ser apocalíptico - los codirectores Nacho Rodríguez y Daniella Víquez, estudiantes de la Escuela de Comunicación, sacaron del olvido a Esteban Kopper, quien hace 20 años fue noticia en los diarios como “El primer niño de tubo de ensayo”, y hoy sigue sin apartarse del laboratorio como estudiante de microbiología de la UCR.


Rodríguez, quien probablemente como usted no sabía nada de Esteban hasta dirigir este documental - porque ¡duh! también era bebé cuando él se hizo famoso - nos contó qué hay detrás de esta historia que despertaron, justo durante una romería explícitamente dedicada por la Iglesia a la familia tradicional.





***El conflicto con la FIV afecta en primer lugar a parejas que padecen de infertilidad. Ustedes no pertenecen a ese grupo, ni a esa demográfica, sino a los jóvenes cuya tendencia es huirle a tener hijos como Figueres le huyó a la justicia. ¿Qué los motivó entonces a hacer este documental?


Pensamos desde un principio en hacer un documental de corte social, que propusiera algún tipo de cambio. Empezamos a valorar temas de parejas homosexuales, el aborto… Habían muchos pros y contras. Desde lo difícil de encontrar una familia homoparental dispuesta a que los grabaramos hasta lo difícil que era encontrar a uno de los primeros niños nacidos mediante la FIV.


“Nos propusimos buscar al muchacho y lo encontramos. Nos pareció un tema muy interesante que aunque en el futuro no nos recompense si se lograse generar un cambio, pensamos que la solidaridad es un valor muy importante. Que hay que pensar más grande… podemos lograr un cambio en la vida de algunas personas”.




***¿En qué radicó entonces la decisión de irse por el tema de la FIV?


“En que encontramos a Esteban.


“Después de una búsqueda de como un día y medio encontramos al primer niño nacido por FIV, y nos llamó mucho la atención que tuviera nuestra edad, que estuviera en la U, que hubiera nacido el mismo año que uno de los miembros del grupo… Incluso creo que nació dos días después que de nuestro productor.


“Supimos que teníamos muchos amigos en común y se vio como una opción viable para realizar el documental en el marco del curso de dirección”.


Un poco más de similitudes con Esteban y ya aquello era el primer capítulo de "Hermana Hermana" #throwback



***¿Qué tan cercana era esta problemática para ustedes?


“En  mi caso tengo familiares que han intentado quedar embarazados y no han podido, y el hecho de que la FIV no esté disponible es una dificultad para ellos. También investigando encontramos grupos de fertilidad en Facebook, de métodos, de apoyo, entonces logramos sensibilizarnos mucho de que era una población, no marginada, pero que se le están violentando varios derechos”.





***Si uno escribe “FIV Costa Rica” en YouTube le sale noticia tras noticia sobre el tema, pero no un documental. ¿Cómo se diferencia lo que ustedes hicieron del resto de información que ya circula sobre FIV en el país?


“Esa fue una de nuestras preocupaciones. Por lo menos en Costa Rica, que es el único país de América que prohíbe la FIV, el tema ya está hablado. Inclusive cuando encontramos a Esteban nos contó que cuando cumplía años sacaban reportajes en telenoticias...


“Nos cuestionamos cómo iba a aportar al discurso que ya está generado, entonces nos propusimos hacer un documental más enfocado a lo humano. Hay un bloque donde se presentan distintos puntos de vista porque es una problemática social, legal… que afecta al país pero pensamos que el centro del video iba a ser Esteban y su familia que ayudarían al espectador a ver el conflicto a través de ellos”.



A ella le falta un año para que la veamos en X-Men: Apocalypse, y a Esteban le faltan dos para que sus papás lo vean con título en mano.





***Los documentales se diferencian en principio de una información periodística porque tienen un punto de vista personal y una intención más allá de informar. Cada quien juzgará cuál fue esa intención al ver el documental,  pero para ustedes ¿cuál fue?


“Nuestra intención era presentar un audiovisual que…. apoyara la FIV.


“Nos cuestionamos si iba a ser objetivo, si iba a tener un tinte más neutral, ver el punto de vista de la familia y de quienes están en contra. El documental es pro FIV pero lo quisimos dejar también al criterio del espectador, entonces sentimos la necesidad de presentar distintos puntos de vista.


“Pero sí quisimos que la gente se cuestionara si, como dice el padre en el documental, la FIV es algo inmoral, o si es una necesidad actual para el país”.





***Un elemento que ustedes rescatan del olvido, que ha estado ausente de la discusión en los medios sobre este tema, es el primer niño nacido vía FIV en el país. ¿Cómo fue el proceso para que el joven y su familia colaboraran con el documental?


“Yo pienso que lo que motivó a Esteban fue trabajar con personas de la misma edad. El proceso de entrevistas con él fue super amigable, informal, era un diálogo entre jóvenes, vacilábamos… Le pidió permiso a los papás, y ellos al ver que eramos estudiantes, y nuestro enfoque humanístico, también quisieron ayudar.


“Lo encontramos mediante Facebook, lo vimos un miércoles en la tarde, él vive frente a la u. Conversamos durante 40 minutos sobre la vida de él, de nuestras intenciones como directores, de la situación del país, y acordamos grabar las entrevistas en las próximas tres semanas en la Universidad y en San Carlos”:



Cada entrevista duró como media hora; menos que una misa, más que el Ave María, y exactamente lo mismo que nuestro podcast de esta semana con una denunciante sobre el acoso sexual en la U






***Ahorita el tema de la FIV es uno ácido. Cuando esta familia recurrió a la FIV el tema tenía que ser todavía más ácido porque la cantidad de fieles católicos era mayor, el desconocimiento sobre el procedimiento también, etc. ¿Cómo fue para la familia acercarse al procedimiento? ¿Qué reacciones tuvieron?


“Hubo un padre que no quiso bautizar a Esteban. Son una familia católica y por esa problemática que se estaba discutiendo en 1995 encontraron detractores.


“En el documental hay otra familia, la de Marcela y Gerardo, y no contaron que cuando se realizaron la FIV en panamá, tenían un familiar, amigo o conocido no recuerdo, que era muy católico, y que cuando estaban allá, realizó un rezo para que el niño no naciera. Eso fue ahorita en 2006, 2008.


“Esteban se llegó a bautizar, hay sacerdotes que entienden a las familias y las comprenden, pero sí nos contaron que mantuvieron el proceso muy segundo plano”.





***Ustedes ponen a la oposición que dice NO a la FIV porque va en contra de la vida, a la par de la historia de este muchacho nacido por FIV a quien vemos igual de vivo que la romería en estos momentos ¿Ustedes qué reacciones han recibido del sector conservador?


“La respuesta hasta el momento ha sido positiva, pero sí hubo comentarios en YOUTUBE de una señora devota católica - según su perfil - quien empezó a sacar argumentos religiosos pero hasta ahí.


“Por ahora ningún grupo religioso ha compartido el documental. No sé cómo se lo tomarán. Por ahora no ha llegado a manos de alguien que lo comparta para decir ‘vean esto que mal’”.


De fijo si les cae "el rayo católico" los views del documental llegarían a los cielos (y sí cristianos intensos, hablamos de ESE cielo. Es solo una metáfora)






***Ustedes publican el documental precisamente en el marco de la romería, en la cual la Iglesia ha depositado un énfasis importante al modelo de familia tradicional. ¿Coincidencia?
“El documental se pensó para festivales. Lo teníamos listo desde mayo y no se había publicado todavía esperando al Shnit y otros festivales. Fue hasta hace 2 semanas que nos encontramos noticias de que la iglesia católica iba a hacer propaganda en contra de la FIV durante la romería, y eso me pareció algo demasiado mal. Nos molestó.


Los problemas para grabar con Esteban y su familia fueron inversamente proporcionales a los que la Corte de Justicia gringa encontró con Lindsay para que cumpliera sus 3341513 horas de servicio comunitario. Hasta terminaron comiendo juntos.


“No me pareció justo que la gente que tal vez no tiene mucho acceso a la información, o que su único punto de vista es lo que dice la iglesia o los políticas, me pareció que para ellos podría ser fructífero un documental que les presentara otro punto de vista”






***Según un estudio de la UNA en 2011, los que más se oponen a la FIV son aquellas personas con menor nivel educativo, y mayor religiosidad, o sea gente muy distinta a la comunidad universitaria. ¿Hay planes para hacerle llegar el documental a esta otra gente que tiende a oponerse a la FIV?


“Se contactó a la defensoría de los habitantes, se contactó a Luis Guillermo Solís, a Patricia Mora, y a la UCR. No hemos tenido respuesta todavía.

“Sería una buena acción de gobierno proyectar el documental fuera del GAM, donde tienen menos acceso a internet y a la información, pero ya se sale de nuestro presupuesto estudiantil. Estamos pensando en pedirle ayuda al gobierno y a diferentes ONGs para que si les interesa este mensaje que nos ayuden a difundirlo”



Ya les dimos el número de "el presi" para que lo llamen mejor para que le dé un ojo al documental. Si usted no le ha dado un ojo, ¡DÉSELO para que la entrevista que acaba de leer tenga más sentido! 



 
Ahora que conocen a Esteban Kopper, el primer niño nacido por FIV en el país, o lo saludan o disimulan cuando se lo topen por la U, pero no hagan ojos groupies de "ese es el mae del docu" porque es demasiado creepy y eso haría saltar del miedo hasta al ojo de vaca de Marylin Manson. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Contraloría Universitaria investiga presunta fragmentación ilícita en compras del directorio FEUCR para Semana U

La fuente que renace: Cupido y el cisne alzan vuelo

FEUCR aprobó 21 contrataciones con productor para Semana U DESPUÉS de ser acusado por colectiva de mujeres públicamente